¿QUÉ ES LA ATM?
La Articulación Temporomandibular o ATM es la articulación formada por el hueso temporal (en la base del cráneo) y la mandíbula o maxilar inferior. Está comprendida entre el cóndilo de la mandíbula, la eminencia y la fosa articular del temporal.
Un mal funcionamiento de esta articulación puede provocar un trastorno, disfunción o síndrome de la ATM.
SÍNTOMAS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM).
Algunos de los síntomas más comunes en un trastorno de la ATM son los siguientes:
- Dolor de cabeza
- Dolor de oídos
- Dolor y presión bajo los ojos
- Crepitaciones al abrir/cerrar la boca
- Dolor al realizar una apertura máxima de la boca o al masticar
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
Algunas de las más frecuentes son:
- Cefaleas.
- Bruxismo.
- Cansancio o sensación de fatiga en la zona de la mandíbula.
- Tensión en la zona de la cabeza junto con mareos.
- Problemas en la apertura bucal (apertura-cierre, lateralidades) junto con crepitación.
- Bloqueo de la mandíbula.
- Mala oclusión o desgaste de los dientes.
- Acúfenos.
- Espasmos musculares.
- Vértigo.
- Desequilibrio.
- Otalgias.
- Disminución de la propiocepción.
Por lo tanto, es importante un buen funcionamiento de la articulación temporomandibular de forma equilibrada y simétrica.
¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE CON LA FISIOTERAPIA EN CENTROS ALWAYS ON?
Realizaremos una valoración, interrogatorio y exploración para cada paciente y así programar un plan de tratamiento específico para cada paciente.
Nuestro objetivo será mejorar el movimiento natural de la mandíbula reduciendo el dolor y controlando la tensión mandibular.
Entre las técnicas que utilizamos se encuentran:
- El uso de la termoterapia o crioterapia.
- Entrenamiento postural para reequilibrar las posibles compensaciones globales.
- Ejercicios de movilidad para el aumento de los arcos de movilidad articular adecuados y completos (apertura-cierre, lateralidades, protrusión-retrusión).
- Movilizaciones activas y mejora de la simetría en el movimiento y tono muscular de la ATM.
- Masaje y técnicas de presión en PG.
- Técnicas específicas como la electroestimulación nerviosa transcutánea.
- Drenaje.
- Técnicas de liberación miofascial (rodamientos, pinzamiento, etc.).
- Punción seca.
- Otras técnicas instrumentales.